Ir al contenido principal

La Carpocapsa: Cydia pomonella



Descripción:
Adulto con las alas anteriores de color gris-ceniza, están estriadas transversalmente por líneas estrechas onduladas y pardas. Presentan en su extremidad una mancha parda bordeada de dos orlas bronceadas con reflejos metálicos, llamadas ocelos. Las alas posteriores son de color marrón rojizo.


Huevo de forma lenticular, de color blanquecino opalescente después de la puesta. Posteriormente se convierte en naranja y luego pasa a la última fase conocida como "cabeza negra", debido a la transparencia de la cabeza de la larva antes de su eclosión.




Larva blanquecina con la cabeza negruzca. Durante el curso de los 5 estadios larvales, el color del cuerpo vira de amarillo paja hasta rosa intenso en el último estadio.

Crisálida de color amarillo amarronado.

Actualmente, el límite de la distribución está dado por la necesidad de al menos 600 grados-día en la planta huésped.
Las temperaturas mínimas invernales no son una condición límite para la resistencia al frío de la larva diapausante. El límite meridional está dado por la necesidad de la especie a pasar una parte de la diapausa a temperaturas bajas.

La carpocapsa es una especie típicamente carpófaga, enfeudada en gran medida en sobre las frutas de pepita, pudiendo también atacar al nogal.

La Carpocapsa puede tener de una a tres generaciones por estación.
Sobre el número de generaciones influyen factores nutricionales así como genéticos y climáticos.
Las larvas invernantes, que se distinguen por ser de color blanco, se pueden encontrar en las grietas de la corteza del árbol.

Las primeras pupas suelen aparecer en Italia a finales de marzo.
Los adultos suelen emerger durante el día y empiezan a aparecer en las zonas del sur de Europa y después en el norte. 

Las hembras adultas producen y liberan feromonas que atraen a los machos.
Habitualmente las hembras vírgenes vuelan sobre las copas de los manzanos liberando plumas de feromona, un elemento semioquimico que estimula las interacciones intraespecíficas. Los machos localizan a las  hembras volando contra el viento, cruzando las plumas de feromona producidas por las hembras.
La mayoría de las hembras se aparean después de una hora del inicio de la emisión de la feromona en el aire. Entonces empiezan a poner huevos.

Los huevos generalmente se ponen uno por uno en o cerca de la fruta, principalmente en las zonas lisas como la superficie superior de las hojas. Los huevos puestos a principios de primavera pueden tardar 20 días o más a eclosionar en función de la temperatura media del período, mientras que los puestos en verano tardan solo 7 u 8 días.

Las larvas recién nacidas de la primera generación tienden a dispersarse al azar e inmediatamente comienza el rastreo para buscar los frutos en los que se alimentan. Por lo general pasean (varios metros) durante un período de 1-2 días (fase de vagabundeo). Las larvas penetran generalmente la piel de las frutas en áreas protegidas (final del cáliz, pedúnculo o puntos de contacto entre las frutas).



Después de entrar en el fruto, las larvas inician la alimentación por debajo de la superficie, generalmente en espiral, durante este periodo produce la primera muda, la larva se dirige siempre hacia las semillas, que puede consumir completamente.
El comportamiento y los hábitos de alimentación de las larvas recién nacidas son determinados en gran medida por la temperatura.
En temperaturas muy altas, las larvas penetran en la fruta a través de la zona calicina y profundizan rápidamente en los estratos profundos del fruto. Cuando el desarrollo larvario se acerca al final, la larva realiza una galería de salida, de la cual saldrá la larva madura.
Las larvas maduras dejan el fruto y construyen capullos sedosos en zonas protegidas donde pupan y se convierten en adultos.


(Fotos: Washington State University)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo reglamento de Clasificación CLP

Actualmente todos los productos fitosanitarios (y la mayoría de los productos químicos que se comercializan) llevan en su registro y en su etiqueta la clasificación toxicológica y medioambiental que se identifica con pictogramas (Xn, Xi, N) y frases R y S.  Esto viene regulado por la Directiva de Preparados Peligrosos (DPD, Dangerous Preparations Directive). Esta forma de clasificar los productos químicos está cambiando a nivel europeo debido a la aparición del Reglamento CLP (Clasificación Labelling & Packaging) nº CE/1272/2008. Según este reglamento los pictogramas que hasta ahora eran un cuadrado con fondo naranja, pasan a ser un rombo con borde rojo y fondo blando. Aunque la equivalencia entre los pictogramas antiguos y los nuevos no es directa, podríamos decir que:  El nuevo pictograma de la calavera (GHS06) sería la antigua clasificación como Tóxico. El nuevo pictograma del torso (GHS08) equivale a la clasificación actual como Tóxico, Carcinogénico o Nociv

Identificación de problemas nutricionales en maíz

Deficiencia en Nitrógeno: La deficiencia en nitrógeno no es fácil de detectar en las etapas tempranas de crecimiento y los síntomas severos rara vez aparecen antes de que la planta haya llegado a la altura de la rodilla. Sin embargo, existe escasez de nitrógeno si las plantas jóvenes tienen una apariencia verde amarillenta, en contraste con el verde intenso de las plantas saludables.En general se puede corregir por medio de la aplicación de fertilizantes de cobertera. En el momento que el maíz llega a la altura de la rodilla necesita aproximadamente 3.4 kg de N/Ha y día. Es en esta etapa que muchos campos se quedan sin nitrógeno. El síntoma se inicia con un amarillamiento en las puntas de las hojas bajas que gradualmente se expande entre las nervaduras y que luego continúa en las hojas más altas de la planta. Cuando el maíz ha alcanzado este tamaño ya es muy tarde para la aplicación de fertilizante en cobertera. Deficiencia en Fósforo : Generalmente la deficiencia en fósforo apar

Hemostar protéico (Abono NPK con aminoácidos): un nuevo fertilizante ecológico

Hemostar protéico es un fertilizante líquido que contiene aminoácidos para aplicación radicular. Garantiza una alta biodisponibilidad a nivel de raíz y la rizosfera, donde ejerce una acción bio-estimulante contra la flora bacteriana. Hemostar Proteico es un fluido órgano-mineral obtenido por hidrólisis de proteína de origen animal, posteriormente estabilizado con fosfato de potasio. El proceso productivo de Hemostar Proteico transforma las proteínas animales en péptidos de bajo peso molecular, fácilmente disponibles para la asimilación vía raíz. Concebido como un fertilizante orgánico totalmente natural y equilibrado que aporta a la planta todos los componentes de la sangre que es la base del producto: Aminoácidos  Nitrógeno orgánico  Fósforo y Potasa  Hierro  Materia orgánica   Se utiliza en las distintas etapas del ciclo vegetativo. Hemostar protéico ejerce una acción de equilibrio en el cultivo, especialmente durante los momentos de mayor estrés. La hid