Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Frutales

Fitocuairan presenta su Jornanda de frutales de pepita

El jueves 9 de febrero te esperamos en La Almunia de Doña Godina en la Jornada de frutales de pepita que hemos organizado en el Hotel El Patio . Se van a tratar temas tan interesantes como el uso de auxiliares para el control de plagas en frutales de pepita, reflexionaremos sobre el uso de la confusión sexual para el control de carpocapsa y por último nos contarán cómo algunos productos nos pueden ayudar en momentos de estrés . No olvides confirmar tu asistencia , ponte en contacto con nuestros técnicos: ANA 625040299 MAR 618431674 ¡No te la puedes perder!

FUNGICHEL, más que un cobre.

¿Qué ventajas presenta FUNGICHEL frente a otros cobres? Se puede aplicar por vía foliar y radicular garantizando la eficacia en ambos casos. Actúa de forma preventiva y curativa . Aporta más penetración y persistencia que otros formulados gracias a su actividad sistémica en todas las partes del vegetal y mesostémica en la superficie foliar. Ideal para tratamientos de madera en frutales y viña después de cortes, podas o defoliaciones. Se puede mezclar con aceites de invierno. Recomendado para tratamientos de control preventivo de enfermedades vasculares en todos los cultivos. No deja residuos y está aceptado en agricultura ecológica. Dosis Dosis foliar: 150 cc/100L de agua Dosis radicular preventiva: 2-3 L/Ha Dosis radicular curativa: 5-6 L/Ha Cultivos y usos: Viña y frutales de pepita : en tratamientos de otoño-invierno y primavera. Olivo: para tratamientos de primavera y otoño. Hortícolas: en tratamientos desde post-transplante y ...

Colmenas BOMBOX de BIOPLANET para polinización en cultivos agrícolas

Los abejorros (Bombus terrestris) son himenópteros sociales organizados en colonias que están formadas por una reina fecundada que pone los huevos y numerosas obreras que recogen el polen, el néctar y cuidan el nido. La colonia se desarrolla progresivamente durante varias semanas hasta la aparición de los machos y de las futuras reinas que cierran al final el ciclo natural de la colmena. Bombox Por su gran eficacia como recolectores, los abejorros son comúnmente utilizados para la polinización de diversos cultivos agrícolas importantes: en particular el tomate, el pimiento, la berenjena, la fresa, el melón y otros cultivos frutales como el peral, el cerezo, la frambuesa y otros .  Para todos ellos, su uso se traduce en una producción más elevada con frutos más regulares y de mejor calidad. Las colmenas de BOMBOX   de BIOPLANET permiten un óptimo aislamiento térmico que asegura la aireación óptima del nido. Un líquido azucarado especial está situado ...

GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN FRUTALES DE PEPITA

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado la "Guía de Gestión Integrada de Plagas" relativa a frutales de pepita .  La publicación de este tipo de guías referidas a los distintos cultivos forma parte del Plan de Acción Nacional incluido en el Real Decreto que traslada a España la normativa europea. GUÍA DE GIP DE FRUTALES DE PEPITA

Guías basadas en los estados fenológicos de frutales

A la hora de hacer una estrategia para elaborar un buen plan de cultivo, es importante posicionar bien los tratamientos y actuaciones a llevar a cabo en cada momento.  Para ello en FITOCUAIRAN utilizamos unas guías basadas en los estados fenológicos. Os dejamos los siguientes enlaces donde os podéis descargar las guías de los frutales más representativos de nuestra zona. Estados fenológicos MELOCOTÓN Estados fenológicos MANZANO Estados fenológicos PERAL Estados fenológicos ALBARICOQUE Estados fenológicos CIRUELO Estados fenológicos CEREZO Estados fenológicos ALMENDRO Estados fenológicos VID

La fruticultura del siglo XXI en España.

Nos ha parecido interesante esta publicación de las series temáticas de Cajamar que trata sobre la fruticultura actual en España, os dejamos el enlace para su consulta. Autor/es:   Juan José Hueso Martín y Julián Cuevas González (coords.) Fecha de publicación:    Octubre de 2014 Temática:  Economía sectorial, Innovación agroalimentaria, Variedades y manejo de cultivos. Resumen: En este trabajo se ha tratado de recoger una descripción de la situación actual y las tendencias futuras de la fruticultura en España , sector que se encuentra actualmente en un periodo de profunda renovación, buscando una mayor rentabilidad. La obra se organiza en 16 capítulos, que recogen un total de 27 especies frutales , comenzando con los cultivos de zonas templadas, continuando con los típicamente mediterráneos, y acabando con los cultivos tropicales y subtropicales. La selección incluye tanto los frutales consolidados en nuestro país, como las especies emergente...

Protección contra la mosca de la fruta

Llegados a estas fechas es momento de pensar en proteger nuestros frutales contra la mosca de la fruta " Ceratitis capitata " .   En Fitocuairan ofrecemos todas las alternativas para atajar la plaga, desde los métodos clásicos a base de insecticidas, hasta las técnicas de captura masiva. Recordamos anteriores publicaciones de los productos disponibles : Decis trap, la trampa para captura masiva de Ceratitis capitata lista para colgar Cera Trap: Control ecológico de la mosca de la fruta ¡PREGÚNTENOS POR LA SOLUCIÓN QUE MEJOR SE ADAPTE A SU EXPLOTACIÓN!

Cera Trap: Control ecológico de la mosca de la fruta

En los cultivos de frutales de hueso y parrales es conveniente instalarlos en el campo aproximadamente 45 días antes de la madurez comercial de la fruta o uva. Los mosqueros se instalarán a una densidad de entre 70 y 120 unidades por hectárea dependiendo del sistema CeraTrap® utilizado (CeraTrap® Botella y CeraTrap® mosquero). Más información acerca del producto en el siguiente enlace: CERATRAP

La mosca mediterránea de la fruta: Ceratitis capitata

El adulto de Ceratitis capitata es de tamaño ligeramente inferior al de una mosca doméstica, presentan unas alas vistosas con zonas anaranjadas junto a otras de aspecto ahumado, insertadas en un tórax negro punteado. Las patas son amarillentas; el abdomen, con franjas amarillentas, muestra un oviscapto prominente en las hembras.  El macho, más pequeño que la hembra, presenta en la frente dos pelos terminados en una especie paleta romboidal. Adulto de Ceratitis capitata Autor: Daniel Feliciano Los huevos son blanquecinos y de aspecto alargado con una longitud de 1mm. Las larvas son ápodas, de color blanquecino, truncadas en su parte posterior y más afiladas por la parte de la cabeza. Miden 7-9 mm de longitud por 2 mm de ancho. La pupa, de color marrón, tiene forma elipsoidal y segmentada y mide unos 5 mm de longitud. Biología de la plaga: Puede llegar a tener hasta 8 generaciones al año , aunque estas no están nunca bien definidas. El número de...

Efectos de KELPAK en la producción de cerezos

Kelpak es un Promotor fisiológico de origen vegetal. Es un concentrado natural de algas frescas de Ecklonia máxima , obtenido a través de un proceso exclusivo de rotura en frío de las membranas celulares de las algas frescas, liberando al medio todos sus componentes activos. La suma de las algas utilizadas y este proceso industrial permite obtener un concentrado con una elevada relación auxinas/citoquininas. El proceso evita el uso de altas temperaturas y la adición de productos químicos, basándose en la aplicación de diferenciales de presión mecánicamente inducidos. Kelpak en cerezo from FITOCUAIRAN Para acceder a la ficha técnica del KELPAK , pincha AQUÍ .

La Carpocapsa: Cydia pomonella

Descripción: A dulto con las alas anteriores de color gris-ceniza, están estriadas transversalmente por líneas estrechas onduladas y pardas. Presentan en su extremidad una mancha parda bordeada de dos orlas bronceadas con reflejos metálicos, llamadas ocelos. Las alas posteriores son de color marrón rojizo. Huevo  de forma lenticular, de color blanquecino opalescente después de la puesta. Posteriormente se convierte en naranja y luego pasa a la última fase conocida como "cabeza negra", debido a la transparencia de la cabeza de la larva antes de su eclosión. Larva blanquecina con la cabeza negruzca. Durante el curso de los 5 estadios larvales, el color del cuerpo vira de amarillo paja hasta rosa intenso en el último estadio. Crisálida de color amarillo amarronado. Actualmente, el límite de la distribución está dado por la necesidad de al menos 600 grados-día en la planta huésped. Las temperaturas mínimas invernales no son una condición límite...

Anarsia lineatella: Pequeña minadora de los brotes

La larva hiberna como larva de II edad en nichos excavados en la corteza de las ramas jóvenes 1-2 años. Coincidiendo con los primeros movimientos de las yemas , y después, hacia el final del invierno, las larvas comienzan a alimentarse ampliando la celda y empiezan a salir al exterior. Al salir de su refugio, la larva busca yemas y brotes leñosos en los que penetra por la punta, excavando una galería de  2 – 3 cm.  Típicos de este periodo, son los daños sobre las ramas leñosas apicales . En su madurez, la larva se transforma en crisálida en una especie de capullo,  en puntos abrigados de la corteza, entre hojas más o menos secas, o también sobre el terreno. Los adultos ponen un número variable de huevos  sobre los brotes y frutos pequeños. Las larvitas penetran en los brotes y frutos durante varios estados de crecimiento.  • En los brotes, las larvas excavan galerías axiales de unos 10 cm de longitud, provocando evidentes dese...

Grafolita molesta: Polilla oriental del melocotonero

Grafolita molesta o  Cydia molesta ataca los brotes y los frutos.                     Hiberna en forma de larva madura en diapausa, encapullada bajo la corteza, en el terreno y también en los almacenes. Los primeros adultos aparecen a mediados de marzo , en relación a la temperatura media. El vuelo es seguido del apareamiento y de la oviposición. Los huevos son puestos en número de 50 por hembra, preferentemente sobre el envés de las hojas, y también sobre el eje de los brotes y sobre pequeños frutos. Las larvas neonatas , tras un periodo de vagabundeo, penetran en el eje del brote excavando una galería descendente , después se desplazan sobre el tronco, o hacia el terreno en busca de un refugio donde construir un capullo para encrisalidarse. Las larvas de las generaciones sucesivas pueden comportarse como las de primera generación si encuentran brotes tiernos , pasando de los brotes a  los frutos si los prim...

Cossus cossus, el taladro rojo de la madera

El cossus cossus , también llamado taladro rojo de la madera , es uno de los ejemplares más grandes de la familia de los cossidae  que se considera una plaga. El adulto es una mariposa con las alas anteriores de 32 a 44 mm de longitud, cósido de gran tamaño y fácil de reconocer, en posición de descanso dispone las alas en forma de tejadillo. Las hembras son mayores y más robustas que los machos con la trompa chupadora atrofiada, de manera que los imagos no pueden alimentarse. Las mariposas vuelan desde finales de la primavera a mediados de verano y, al contrario que su insaciable larva, no se alimentan, como muchas de las mariposas nocturnas, de ahí su atrofia en la trompa. Después de la fecundación las hembras depositan grandes cantidades de huevos bajo la corteza de los árboles. Los huevos son puestos en pequeños grupos en las rugosidades de la corteza y la eclosión de los mismos tiene lugar al cabo de unas 2 semanas. Los huevos de cossus son muy pequeños en proporción a...

Tratamientos de invierno en frutales : Polisulfuro de calcio

El Polisulfuro de Calcio, es una herramienta que se ha utilizado en la agricultura hace más de 200 años. Con el tiempo, y los avances en nuevas moléculas químicas de síntesis en la industria de fitosanitarios, fue desplazada, hasta que decidieron volver a emplearlo e incorporarlo en las estrategias de manejo de enfermedades. Es sabido que las aplicaciones de productos fitosanitarios durante el reposo invernal, constituyen una buena herramienta para realizar una limpieza de los frutales y viñedos, en pos de iniciar la temporada siguiente con una menor carga de problemas, fundamentalmente plagas y enfermedades. También es cierto, que hoy, cada vez existen más restricciones para el uso de productos químicos durante la temporada, y particularmente previo a la cosecha, lo cual provoca no pocos dolores de cabeza a los agricultores al momento de decidir qué productos pueden utilizar. Este producto está especialmente recomendado en los programas de lucha integrada por su baja to...

Necesidades de horas de frío invernal por los frutales de hoja caduca.

El reposo o dormancia (Lang et al., 1987), es la suspensión temporal visible del crecimiento de cualquier estructura de la planta que contenga un meristemo. A nivel de semillas, se utiliza el término latencia.  El reposo forma parte del ciclo anual de los frutales de hoja caduca y es inducido por las bajas  temperaturas del otoño, junto al acortamiento del día.  La duración del reposo es dependiente, entre otros factores, de la especie y variedad. Dentro de un individuo, éste varía en función del tipo de yema, su ubicación en la planta y edad.  En Aragón , la preparación para el reposo puede iniciarse en Agosto, con la disminución del día (equinoccio de verano), aunque la planta sólo lo llega a percibir algunas semanas después.  En manzanos se ha propuesto que las hojas serían los órganos encargados de percibir esta señal, que es transmitida a la yema y acumulada en forma de inhibidores, en las brácteas.  Para las ...

PODEX, protección natural para el sellado de cortes de poda

Podex es un producto natural orgánico diseñado para la protección y sellado de cortes de poda en todo tipo de especies leñosas (árboles frutales, olivar, viña, plantas ornamentales y forestales). Su formulación permite cubrir fácilmente y por largo período el corte de poda, con una capa elástica que protege de la infección de hongos y parásitos , facilitando la cicatrización del tejido.

Poda de frutales

Con la llegada del invierno, comienza el periodo de poda de frutales y viñedos. La poda se lleva a cabo durante el periodo de parada vegetativa de las plantas y permite controlar su rendimiento y obtener frutos de alta calidad. La poda contribuye a establecer la forma de la planta y su posterior mantenimiento a fin de lograr la mayor operatividad y eficiencia en las labores propias del cultivo. Reduce el envejecimiento de la planta mediante la renovación de sus partes. Permite además seleccionar yemas fértiles, limitando el número de yemas a fin de mantener el necesario equilibrio entre la producción de frutos y la producción de madera, lo que permitirá asegurar una capacidad adecuada de la planta. Distribuye armónicamente las unidades de carga en la planta según su capacidad (cantidad total de frutos y madera obtenidos), para mantener producciones adecuadas y uniformes en el tiempo, regulando el número de brotes y por lo tanto el número y tamaño de los frutos. A...